Es considerado en el mundo juguetero una de las voces más autorizadas y personaje de identidad gremial de dilatada trayectoria. Ingeniero Químico especializado en polímeros, con postgrado en Desarrollo Organizacional, ha estado por casi cuatro décadas en todos los ámbitos del quehacer sectorial, como coordinador de comisiones, director, vicepresidente o presidente de CAVEFAJ, así como en la gestión empresarial como fabricante, importador, detallista y emprendedor de múltiples iniciativas. Hoy, el ing. Harari es nuestro personaje de apertura en la sección de artículos y comentarios, ya que nos obsequia uno de sus más recientes escritos.
EDAD | USO DE TECNOLOGIA |
Pre-escolar | Se observan niños que juegan con tabletas y teléfonos inteligentes |
5 – 7 años | El uso de tabletas y teléfonos para jugar se incrementa notablemente |
8 años | 20% de los niños poseen un teléfono inteligente y/o tableta |
11 años | 50% de los niños poseen un teléfono inteligente y/o tableta |
12 años | 66% de los niños poseen teléfono inteligente y/o tableta |
14 años | Tienen la misma probabilidad que un adulto de tener teléfono inteligente y/o tableta |
La exposición de los niños a pantallas electrónicas se ha asociado a un menor nivel de desarrollo cognitivo y de lenguaje. No vamos a profundizar en este aspecto; pero existe una innumerable cantidad de investigaciones científicas en las cuales el lector puede profundizar sobre los efectos nocivos emocionales, cognitivos, sociales y motivacionales producidos por el exceso uso de dispositivos tecnológicos. El resultado es que claramente el mundo tecnológico y electrónico ha estado desplazando a los juguetes tradicionales y que la oferta de muy llamativos juegos en tabletas y teléfonos se hacen cada día más atractivos e interesantes para los menores; y no necesariamente su uso es positivo para el desarrollo de los menores.
Hemos recurrido a la opinión de expertos activos en nuestra industria que nos han indicado que la baja estimada en ventas de juguetes tradicionales en los últimos 5 años es de un 30% a 40%, mostrando hacia el futuro una tendencia bajista, lo que nos indica empíricamente en qué medida ha sido afectado nuestro mercado natural. ¿Nuestro mercado está desapareciendo? NO. Definitivamente lo que nos presenta el mercado es que realmente nuestros potenciales clientes no están desapareciendo, sino que están cambiando. El inmenso y atractivo mundo digital en el que están sumergidos los nativos digitales es muy atractivo, lleno de sorpresas, muy accesible y
de gratificación inmediata, lo que hace que los menores migren a entretenerse y jugar en él y que por lo tanto el mercado se altere con nuevas variables, lo que lo hace cada vez menos predecible. Los consumidores cambian y los mercados evolucionan. El gran cambio comienza con la explosión de los juguetes tecnológicos en los años ochenta, cuando salió al mercado el primer videojuego. Los niños dejaron de jugar con los juguetes de los tiempos anteriores. De allí en adelante, los juegos exitosos son los que se juegan con la mente.
Es imperativo darle importancia a esto y cambiar en función del mercado, y que los cambios a realizar en el desarrollo y comercialización de nuestros productos apunten a las nuevas tendencias, como lo son:
1-Integración de tecnología: Los nuevos productos deben tener cada vez más incorporación de tecnología, como juguetes inteligentes que cuentan con sensores, cámaras, conectividad para lograr interactividad con los menores y así lograr más completas experiencias durante el juego.
Ej: Muñecas interactivas, robots, juguetes con realidad aumentada y realidad virtual. 2-STEAM y Juguetes educativos:
Hemos visto una marcada tendencia en productos que estimulan el aprendizaje de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemática (STEAM), que combinan el juego y el aprendizaje. Ej: kits de experimentos, kits para aprender a codificar, sets de construcción.
3-Juguetes respetuosos con el medio ambiente (Eco-Friendly):
Productos fabricados con materiales reciclados, reducción de materiales de empaque, productos más duraderos en el tiempo. Ej: Juguetes activados por baterías solares, juguetes producidos con plásticos biodegradables.
4-Juguetes coleccionables y de sorpresas:
El deseo de coleccionar y adquirir productos sorpresas en los cuales el consumidor no sabe qué va a encontrar dentro del empaque del juguete se ha incrementado en el comportamiento del consumidor, promovido por la popularidad en YouTube de “unboxing”. Ej: Figuras de acción, vehículos de colección, peluches, muñecas de colección, huevos sorpresa, bolas sorpresa.
5-Productos/Personajes/Entretenimiento/Marcas:
La muy fuerte incorporación de contenidos relacionados a personajes y/o marcas que toman vida en la pantalla de los artefactos electrónicos. Productos licenciados, con apellidos de personajes animados y/o marcas. Ej: la patineta Spiderman, los carros Hot Wheels, centro de actividad Fisher Price.
JUGAR es uno de los diez derechos fundamentales de los niños. Considero que el impacto de la actividad de juego en los procesos de desarrollo en los menores es fundamental. Jugar es la forma en que ellos desarrollan su talento y habilidades en lo intelectual, emocional, social y físico. Por medio del juego los menores aprenden a relacionarse, a compartir, a negociar, mejoran sus destrezas para planificar y organizar. Estoy a favor del juego tradicional y también de la forma tecnológica. Ambas tienen sus ventajas y desventajas. Nuestros menores son demasiado importantes para nosotros y el juego y cómo se juega es vital. Nuestra tarea como padres es el de promocionar la libertad de jugar, participar en los juegos, en la forma y con qué juegan los menores, monitoreando que el tiempo de uso de pantalla sea razonable, que los juguetes y juegos sean seleccionados de acuerdo a la etapa de desarrollo de los niños, que estimulen la imaginación, y que el contenido que los niños consumen esté alineado a sus intereses y deseos, todo esto dentro de los valores familiares y éticos de nuestra sociedad.
Comercialmente, los niños seguirán demandando entretenimiento. Lo que sucede es que la demanda es actualmente más digital, experimental e instantánea, y para los padres el desarrollo y bienestar de los infantes es primordial. Los cambios en los mercados se están dando de una forma extremadamente rápida, además de los cambios en los productos físicos. La inmersión de nuestros participantes del mercado en este nuevo mundo hace que el interés de los menores
gire hacia otras áreas de entretenimiento. La composición de la cambiante visión de la empresa debe incluir cada vez más las tendencias arriba señaladas. Seamos, creadores, fabricantes o distribuidores, debemos, como empresa, preguntarnos, ¿estamos cambiando a la velocidad de los cambios?, ¿estamos incorporando los componentes que conforman las nuevas tendencias? Para evolucionar con los cambios debemos profundizar en incorporar opciones de productos con una orientación tecnológica, productos duraderos, educativos y innovadores, sin perder de vista el precio para lograr un alcance masivo y manteniendo las virtudes del juguete tradicional.
Enfocando este tema a nuestra Cámara, debemos abrir el panorama del mundo tecnológico al gremio. Para ello es recomendable promover el abierto intercambio de ideas entre los miembros sobre la evolución de los mercados, investigar y poner a la disposición del gremio toda la información disponible sobre este tema, invitar a los nuevos protagonistas locales e internacionales del mundo tecnológico a enseñarnos cómo incorporarnos y aplicar las nuevas tendencias a nuestros productos. CAVEFAJ tiene la oportunidad de reunir experiencias, información y esfuerzos para que en Venezuela desarrollemos mejores productos para los niños de hoy.